sábado, 17 de julio de 2010

Iom Tov Sheini shel Galuiot

יום טוב שני של גליות

Iom Tov Sheini shel Galuiot – El segundo día de las Diásporas

A continuación me propondré plantear el origen y las sucesivas repercusiones del Iom Tov Shieni shel Galuiot (El segundo día festivo de las diásporas), para luego poder pensar y reflexionar sobre la necesidad de mantener esta práctica o abrogarla en nuestros días. Rastraré los orígenes de esta práctica, debatiré si se trata de un minag (costumbre) o un decreto rabínico (gezeira o Takana), analizare como los códigos halajicos entienden esta práctica, y finalmente reflexionare sobre los debates históricos y contemporáneos con respecto a esta festividad.

En cinco[1] ocasiones a lo largo de todo el libro de la Tora se describen una y otra vez las diferentes celebraciones (Moadei Adonai) que el pueblo de Israel debe observar. En los diversos versículos se nos nombran las festividades de peregrinación (shloshet haregalim). Pesaj son siete días, Shavuot un día (cincuenta días después del segundo día de Pesaj), y Sucot son 7 días. Luego se nos refieren las festividades de Iom Terua (conocida por la tradición rabínica como Rosh Hashana, y la del día decimo del mes de Tishrei, Iom hakipurim. Todas estas festividades tenían la duración de solo un día (Pesaj y Sucot, el primero y el séptimo día). En Vaikra 23:4 dice: אלה מועדי יקוק מקראי קדש אשר תקראו אתם במועדם. Se refiere a las diversas festividades que serán sagradas para el pueblo de Israel, pero es el mismo pueblo el que debe declararlas. A diferencia de Shabat que según la tradición rabínica y cabalista es un día en si especial, tanto cósmicamente como espiritualmente, las diversas festividades deben ser declaradas y santificadas por el pueblo de Israel.

En el tratado de Rosh Hashana[2] se nos relata como en un primer momento desde Jerusalém el Sanedrín santificaba el Rosh Jodesh (nuevo mes) cuando dos testigos atestiguaban que vieron la luna nueva. Era responsabilidad de todo el pueblo declarar las festividades del Eterno, es por eso que se utilizaban testigos, más allá que astronómicamente los sabios del sanedrín ya sabían que comenzaba un nuevo mes. El procedimiento, según relata la guemara era el siguiente, se acervan dos testigos (que no deberían ser kerobim-cercanos) y debían declarar que habían visto la luna nueva, los sabios los revisaban y si encontraban verdad en su palabra declaraban el Rosh Jodesh. ראש בית דין אומר מקודש וכל העם עונין אחריו מקודש (Mishna Rosh Hashana 2:7). Este sanedrín se encontraba, como ya dijimos en Jerusalém, para hacer que todo el mundo se enterara que se había santificado un nuevo mes los sabios enviaban a algunas personas a la cima de una montaña y elevaban una antorcha para que pudiese ser divisada desde otra aldea, y así hacia cada aldea cuando le llegaba la noticia del nuevo mes iban encendiendo antorchas para que las comunidades más lejanas se vayan enterando. Es importante volver a remarcar que el conocimiento exacto del comienzo del mes iba a permitir que los judíos de todas las comunidades puedan cumplir con los preceptos de los iemei tovim el día exacto que prescribe la Tora, un error en este procedimiento y estarían incumpliendo un mandamiento de D´s.

En el tratado de Rosh Hashana se sigue relatando que en un momento los cutim (posiblemente samaritanos) comenzaron a elevar antorchas en momentos que no eran rosh Jodesh lo que hizo que los judíos se equivocasen en el día que debían celebrar las diversas festividades. בראשונה היו משיאין משואות משקלקלו הכותים התקינו שיהו שלוחין יוצאין (Mishna Rosh Hashana 2:2). Por este motivo y para evitar que los judíos transgredieran los mandamientos de la Tora sobre los días que se debían realizar las festividades los sabios decidieron comenzar a enviar emisarios a las diversas ciudades donde había judíos. על ששה חדשים השלוחין יוצאין על ניסן מפני הפסח על אב מפני התענית על אלול מפני ראש השנה על תשרי מפני תקנת המועדות על כסלו מפני חנוכה ועל אדר מפני הפורים וכשהיה בית המקדש קיים יוצאין אף על אייר מפני פסח קטן (Mishna Rosh Hashana 1:3).

El procedimiento en primera instancia era el mismo, venían testigos que atestiguaban ver la luna nueva, los sabios declaraban Rosh Jodes y luego enviaban emisarios a las diversas ciudades para avisar que había comenzado un nuevo mes. Aquí comienzan los inconvenientes. La luz de las antorchas llegaba inmediatamente de una ciudad a la otra y el tiempo para que una próxima aldea encienda una antorcha para avisar a la subsiguiente era casi inmediato, en el lapso de unas pocas horas todas las comunidades judías se enteraban de que había comenzado un nuevo mes y podían, ahora sí, calcular con precisión cuando celebrar las diversas festividades. Pero en el momento de enviar emisarios los tiempos se alargaron, algunas ciudades recibían el mismo día la noticia pero otras le llegaba la información con un día de retraso. En este contexto nace Iom Tov shieni shel Galuiot.

¿Cuál es la razón para instaurar este segundo día de festividad en la diáspora? El motivo es el siguiente: En las diversas comunidades sabían más o menos cuando debía acaecer el nuevo mes pero necesitaban la autorización del Sanedrín de Jerusalém para poder oficializar lo que podían observar con sus propios ojos. Como los emisarios podían llegar el mismo día o con un día de retraso los sabios decidieron, para impedir que los judíos transgredan una mitzva deOraita, que a las festividades se le agregue un nuevo día. Ya que si llega el primer día de Rosh Jodesh están cubiertos tanto como si llega el emisario el segundo día. De esta manera los sabios dispusieron esta práctica para que todos estén seguros de que nadie iba a trasgredir la Tora. En la halaja se conoce a este procedimiento como una práctica que se instaura por mishum safek, Iom Tov Sheini se impuso por las dudas para evitar transgredir la Tora.

Esta práctica se dio por casi dos centurias, desde Jerusalém se anunciaba Rosh Jodesh y se enviaban emisarios. Pero en el año 359 d.e.c Hilel Hasheini fijó un calendario en base a estudios y predicciones astronómicas y matemáticas. Este Luaj (calendario) fue aceptado como el calendario oficial del pueblo de Israel tanto en Jerusalém como en la diáspora. Ya con la caída del Sanedrín no se santificaba más el nuevo mes a la vieja usanza de los testigos y los emisarios. Cabe suponer que la imposición de el Iom Tov Sheini fue por Horaat hashaa, un decreto aprobado por causas de emergencia. Entonces cuando la emergencia cesa se puede volver a la práctica tradicional. Por ejemplo en una situación de peligro o de guerra se puede leer la meguila de Purim un día antes, pero solo en caso de emergencia, si ya no hay peligro se debe hacer la kria en el día que la halaja lo dispone (14 de Adar). Volviendo a nuestro tema, en el momento que el calendario queda fijado se debería anular este segundo día de las diásporas porque el mishum safek (la duda) ha desaparecido ya que sabemos exactamente cuándo es Rosh Jodesh. Pero esto no fue así, aún con el calendario fijo durante centurias y hasta nuestros días seguimos celebrando el Iom Tov Sheini shel galuiot.

Como casi cualquier tema, este conflicto del Iom Tov sheini, no pasa inadvertido para nuestros maestros de la guemara. En el Talmud Ierushalmi encontramos un motivo por el cual se debe mantener este Iom Tov sheini a pesar de que su razón de ser ha perdido validez. Rabi Iosi (Amora que vivía en Jerusalém) le manda a una carta a sus colegas en Babilonia diciendo: Más allá de que te hayamos escrito el orden de las festividades (Luaj Kavua) no cambien la costumbre de sus ancestros[3]. El motivo por el cual no se debía volver a la costumbre de celebrar un solo día en las diásporas era para no alterar una costumbre de nuestros ancestros (Minag Avoteinu). A este motivo se les suman otros dos propuestos por los amoraim:

· Si viene un reino enemigo y oprime al pueblo de Israel y se le niega la posibilidad de estudiar Tora se debería volver al método anterior de avistar la luna nueva ya que los sabios no podrían hacer el calendario en base a estudios astrológicos; por ende, si dejamos de realizar esta práctica se olvidaran como hacerlo.

· El segundo motivo es similar pero supone que en el momento que se reconstruya el Beit Hamikdash debemos volver a las prácticas antiguas y si el pueblo de Israel pierde la práctica no sabrán cómo hacerlo.

En el talmud encontramos diversas citas y advertencias que esta practica no era totalmente aceptada ni respetada por toda la congregación ni los maestros. Por ejemplo el Rosh explica que en Jerusalem luejo de que se introduzca el keviat hajodesh ellos anularon el segundo día de Rosh Hashana. Es importante remarcar en este momento que este día agregado corresponde solo a las diásporas (shel galuiot) ya que sin lugar a dudas los mensajeros llegaban en el lapso de un día a cualquier lugar de Israel. Por otro lado una hagada en el Talmud [4] se narra que Rabbi Natan ben Asia de Biram observaba un solo día Iom Tov ya que se cuenta que viajaba de Sura a Pumbedita un día que muchos celebraban Iom Tov Sheini shel galuiot). Rashi en referencia a este hecho expone en sus comentarios a la guemara que el Iom Tov Sheini solo se celebraba en ciudades que estuviesen alejadas de un Beit Din, esto significa lugares pequeños, sin mucha organización institucional y sin sabios que puedan orientar a la comunidad. Por otro lado en otra guemara (Pesajim 52a) se relata que algunos amoraim de la diáspora no celebraban el segundo día de la gola. Para concluir y traer más pruebas sobre que en los tiempos talmúdicos esta práctica no fue aceptada ni era universal el Rambam en su Mishne Tora[5] dice que las ciudades que estaban cerca de Ierushalaim (aunque fuera de Israel) celebraban un día de Iom Tov mientras que estaban lejos celebraban dos días.

Ahora debemos analizar y comprender si esta práctica constituye un Minag o una imposición rabínica (takana). Por otro lado debemos evaluar si esto se pensó como una práctica momentánea o como algo permanente. Para ilustrar y reflexionar sobre esta cuestión podemos utilizar una discusión que se encuentra en la guemara[6] sobre si estos dos iamim tovim son un solo día, o sea tienen una sola kedusha, y se las considera halajicamente como un día extendido de 48 horas (Ioma Arijta) o si tienen dos kedushot diferentes y son dos días separados. נימא קסבר רב קדושה אחת היא? והאמר רב: הלכה כארבעה זקנים, ואליבא דרבי אליעזר, דאמר: שתי קדושות הן. Como generalmente sucede en las discusiones talmúdicas algunas respuestas no quedan zanjadas sino que serán respondidas por la práctica judía posterior. Si sería un solo día extendido esto significaría que nuestros maestros pensaron esta práctica como algo eterno, pero si fuesen dos días separados, cada una con su santificación podríamos suponer como lo hacen los comentaristas medievales que se trataba de un minag y una práctica que se impuso por Oraat Hashaa, por una situación de emergencia particular y que podría ser abolido cuando cesen los problemas que habían ocasionado su reglamentación. En relación a esto Avaie sostiene que si los cutim dejaban de confundir a los judíos se iba a volver a respetar un solo día de Iom Tov tal como prescribe la Tora, también afirmaba que incluso si los mensajeros llegaban a tiempo se debía respetar un solo día.

Algo paradójico ocurre en la foja siguiente de la guemara citada el considera que son dos días separados, cada uno con su kedusha והא רב אסי מבדיל מיומא טבא לחבריה. Por este motivo Rab Asi hacia la havdala (la distinción) al comienzo del primer día de Iom Tov. Esto es lo mismo que hacemos cuando por ejemplo cuando Shabat termina y comienza algún Iom Tov o viceversa. Pero esta no es la costumbre ni la halaja que adoptó el judaísmo en las generaciones futuras. Si bien queda fijado queda fijado en los códigos halajicos judíos del Rambam y de Iosef Caro[7] que estos son dos días separados, siendo el segundo más permisivo en algunos aspectos como veremos después, no se recita havdala entre los dos días como cabría suponer. Rashba dice que si bien seguimos la opinión de Rav no recitamos la havdala entre los dos días de iom Tov. Al parecer, él explica, que la halaja toma la postura de R. Eliezer (Eruvin 39a) que explica que hacer havdala al finalizar el primer día de Iom Tov le restaría santidad al segundo día.

La discusión sobre si se trata de un Minag o de un decreto rabínico, teniendo en cuenta que un decreto rabínico tiene más peso legal que una costumbre en el proceso halajico, en el Medioevo se desata un debate entre un tosafista Rabeinu Tam y otro gran talmudista, Rabeinu Nissim. El primero de ellos[8] dice que el iom tov sheini es una costumbre, o sea un minag y no un decreto rabínico. En contraposición, el Ran[9]dice que es un decreto rabínico. La diferencia en determinar si es una costumbre o un decreto rabínico es esencial para la práctica judía. Una costumbre, se supone, no debería anular una mitzva de la Tora. Un minag está en un nivel de inferioridad en relación a la Tora y los decretos rabínicos. Rab Isserlein también sostiene en su Terumat hadeshen que se trata de un decreto rabínico, el cita una guemara[10] donde en un midrash halaja se toma el versículo del levítico 23:4 para argumentar que los maestros tenían la capacidad para hacer de un día “profano” un día festivo y viceversa, por lo cual el Iom Tov Sheini tiene el peso de un decreto rabínico y este puede, bajo ciertas circunstancias, estar por encima de un decreto que proviene de la Tora.[11]

Para ir cerrando el tema debemos aclarar algunas cuestiones importantes. Todas los iemei tovim anunciados en la Tora se les agrega un día en la Diáspora. En Israel se mantiene la ley planteada por la Tora. Hay una excepción a esto que es Rosh Hashana, el año nuevo se celebra en dos días tanto en la Diáspora como en la tierra de Israel, esta práctica tiene su origen que todas las festividades del calendario hebreo caen aproximadamente a mitad de mes mientras que Rosh Hashana cae al principio del mes de Tishrei, por lo cual para mayor seguridad se estableció que sean estos dos días considerados como un ioma arijta (día extendido) y se estableció halájicamente de forma definitiva. Por otro lado la única excepción a esta regla del Iom Tov Sheini es Iom Kipur (10 de Tishrei), el motivo recae en dos principios halajicos fundamentales como ser Pikuaj Nefesh y Shemirat Haguf, para cuidar el cuerpo y evitar cualquier consecuencia negativa que pueda llevar a tener dos días de ayuno en vez de uno.

El otro punto importante a mencionar es como quedo codificado el Iom Tov Sheini en los códigos de ley judía. Cómo ya mencionamos previamente se estableció que no se debía hacer havdala (distinción) entre un día y el otro para que no se mire con desmedro el segundo día del Jag. Pero sí hay ciertas diferencias importantes entre ambos días. El Rambam, por ejemplo, dice que si una circuncisión se debió retrasar no se debe programar para hacerla en Shabat ni en el primer día de Iom Tov pero si se puede realizar en el Iom Tov Sheini shel Galuiot.[12] Por otro lado el Maran, en su Shuljan Aruj, autoriza a enterrar a personas en un Iom Tov Sheini, a diferencia del primer Iom Tov, y también permite mostrar señales de duelo durante el segundo día de las diásporas.[13] Estos dos ejemplos son contundentes en relación a la diferenciación legal que tienen ambos iemei Tovim en los códigos legales judíos.

Creo que logramos estudiar y repasar los orígenes y los principales debates en torno al Yom Tov Sheini shel Galuiot. Ahora es tiempo debatir sobre la necesidad de mantener o de abolir este Minag/decreto rabínico. Estudiando los diversos textos podemos comprender que verdaderamente el Iom Tov Sheini se trata de un Minag, tal como se expone en el talmud de Jerusalém, se debe mantener este día por un Minag Avoteinu. Así es como afirma el gran Tosafista Rabeinu Tam y en mi humilde opinión es la idea más correcta y con más fundamentos. El Jatam Sofer en su discusión con los reformistas a comienzos del siglo XIX que querían, y más tarde, abolieron el Iom Tov Sheini llegó a decir que el mismo es sin dudas un decreto rabínico e incluso sería festejado en el momento que venga el Mashiaj y se reconstruya el templo. Pero por la misma lógica talmúdica y halajica vemos que el segundo día de las diásporas es un día que celebramos de acuerdo a una costumbre ancestral. No porque sea una costumbre debemos abolir directamente esta celebración pero si podemos reconsiderar algunas cuestiones.

En primer término si esto es una costumbre estaríamos de alguna forma transgrediendo la halaja de Baal Tosif (Deutronomio 13:1), una ley que prohíbe agregar una mitzva a las expuestas en la Tora.[14] Por otro lado debemos tener en cuenta que por cumplir esta costumbre no cumplimos las obligaciones de un día común como ponernos tefilin que es una mitzva directamente de la Tora. Siguiendo esta línea de interpretación si el Iom Tov Sheini es un minag estaríamos haciendo brajot lebatala (bendiciones “perdidas”). La halaja estrictamente prohíbe hacer bendiciones innecesarias y repetidas. Por otro lado muchos exegetas y pensadores judíos comprenden que en ciertas circunstancias cuando un Minag o incluso un decreto rabínico han perdido vigencia y razón de ser este se vuelve automáticamente nulo.[15] Por último cabe señalar que halájicamente la división entre dos calendarios, entre Israel y la Diaspora trae complicaciones para los que viajan de un lugar al otro. Como afirma el Talmud[16] uno debe seguir la costumbre del lugar (Minag Hamakom) por lo tanto en teoría quien reside en Israel pero se encuentra fuera del país durante alguna festividad debería cumplir los dos días del Jag como se hace en la diáspora y como afirma el Shuljan Aruj.[17] Y a la inversa quien reside en la Diáspora y se encuentra circunstancialmente en Israel debería cumplir un solo día. Pero vemos que en la actualidad estas dos halajot no se cumplen al pi halaja y surgen diferentes formas de resolver estos “conflictos” halajicos. Pero estas soluciones traen, a mi criterio, más problemas que soluciones.

Más allá de las cuestiones halajicas debemos comprender los factores meta-halajicos que deben incluirse en una discusión en torno a anular este Iom Tov Sheini. Por un lado como dice en una de las teshuvot del movimiento conservador al respecto, los judíos hoy en día estamos celebrando mucho más el Iom Tov Sheini que el primer Iom Tov. ¿Por qué? Porque en las sinagogas el segundo día realizamos Izcor y porque en Shemini Atzeret las sinagogas de la diáspora están vacías mientras que en Simjat Tora las sinagogas se llenan por las hakafot, por los bailes con la Tora, la música y el canto. Entonces estaríamos dándole más importancia a un decreto rabínico que a una ley explicita de la Tora. Otro de los factores a considerar, que también se inserta en el proceso halajico, es que no se le puede exigir a una congregación más de lo que puede dar. Algo semejante nos ocurre a muchos judíos de la diáspora cuando debemos ausentarnos del trabajo o de las universidades por 4 días en Pesaj o en Sucot. Muchos no tienen la posibilidad de tomarse tantos días de descanso en sus trabajos y en los centros de estudio. Por último como dijimos en las consideraciones halajicas está práctica del Iom Tov Sheini ha perdido su razón de ser por varios motivos. Principalmente porque ya tenemos como hace 1700 años un calendario fijo y por otro lado hoy en día las comunicaciones son inmediatas por lo cual no hay manera que un judío, no importa donde se encuentre, no pueda enterarse en un instante cuando acaeció Rosh Jodesh (suponiendo que no tiene un Luaj Ivri).

A mi entender el movimiento conservador debería para facilitar la observancia halajica de sus miembros y en un esfuerzo por actualizar y renovar la halaja derogar el Iom Tov Sheini por los perjuicios que esto trae a quienes buscan observarlo, pero principalmente porque tal como lo expusieron nuestros maestros talmúdicos y los grandes pensadores medievales hay halajot que son temporales (Oraat Hashaa) son circunstanciales y contingentes. Las razones para continuar con esta costumbre han perdido vigencia sociológica, histórica y tecnológica. El Iom Tov Sheini es un obstáculo para aquel que quiera apegarse a la vida halajica, aquel que busca ser un “Ish Halaja” (un hombre de la halaja) pero que vive en un mundo dinámico y acelerado, que demande de él trabajo y rendimiento. Si alguien aduce que los motivos de los sabios amoraitas sobre “mantener la costumbre de nuestros padres” podemos decir que si bien las costumbres son fundamentales para la tradición de Israel y son la base para muchísimas expresiones culturales de nuestro pueblo el eje que estructura la vida judía es la halaja, y esta demuestra una gran capacidad de dinamismo. Y como bien enseño cierta vez, con gran elocuencia, Abraham Ioshua Heschel el Minag puede invertirse y transformarse en un Geinom, la costumbre puede transformarse en un infierno (גיהנום=מנהג). Para quienes dicen que se necesita un Beit Din (tribunal) más grande y con más sabiduría para abolir un decreto rabínico podemos traer a colación la glosa que discute esta idea del Rabad al Mishne Tora del Rambam, y el estudio que realizo Salomon Shecter en relaciona este principio Talmúdico en el cual el afirma que esta regla se aplica a Batei Din en el mismo momento histórico, no así en tiempos históricos diferentes. En conclusión, a mi humilde parecer, es pertinente que las máximas autoridades del movimiento conservador revisen las Teshuvot presentadas en los años sesenta para evaluar la posibilidad de derogar este Minag para unificar a la judería de las diásporas con la de Israel y para unificar las posiciones del movimiento conservador en relación al Iom Tov Sheini shel Galuiot.



[1] Levitico 23, deutreonomio 16, números 28 y shemot 23 y 34

[2] Mishna Rosh Hashana(Capítulos 1 y 2)

[3] Talmud Ierushalmi, Masejet Eruvin 3:9

[4] Masejet Rosh Hashana 23b

[5] Hiljot Kidush Hajodesh 5:4

[6] Talmud Babilonico, Masejet Beitza 4a

[7] Mishne Tora, hiljot Iom tov 1:24 y Shuljan aruj, oraj jaim 512:5

[8] Citado en Tosafot, masejet Suka 44b (dibur Hamatjil “Kan”)

[9] En sus jidushim al Masejet Suka 22a

[10] Talmud Babilonico, Masejet Rosh Hashana 25a

[11] Este tema se trabaja en el TB Yevamot 90b

[12] Mishne Tora, Hiljot Mila 1:15

[13] Shuljan Aruj, Iore Dea 399:13

[14] Ya los Karaitas discutieron con los judíos que seguían las enseñanzas del Talmud por este tema.

[15] Shuljan Aruj, Oraj jaim 339:3. Glosa del Haga.

[16] Talmud Babilonico, Pesajim 50a

[17] Shuljan Aruj, Oraj Jaim 496:4

No hay comentarios.: